Remedios caseros
Remedios caseros
PICADURAS: se cocían malvas y luego se machacaban en un plato. A continuación se hacía una mezcla con manteca que se ponía en un parche, el cual se colocaba sobre la picadura. Otro remedio más práctico, pero más bien para las picaduras de avispas, es frotar la zona donde se ha producido la picadura con tres hierbas distintas.
CATARRO: se utilizaba una receta compuesta por vino, grasa y azúcar, todo ello bien caliente.
BARRIGA: se usaba la manzanilla que se cultivaba en el campo.
HINCHAZONES: para las personas se usaban "fomentos", que eran agua caliente con sal, mientras que para los hinchazones de los animales se ponía una "empuchada", que está formada por salvado, vinagre y manteca, todo ello envuelto en un saco.
TOS: se empleaba un jarabe casero que consistía es cortar una cebolla en rodajas y llenar una taza alternativamente con una rodaja de cebolla y una capa de azúcar, en la que el jugo que se obtiene es muy bueno contra la tos.
MOSTAZA: se usaba para quitar la tos, dificultades respiratorias y el dolor de “tripas”. La forma de aplicarla era muy caliente y envuelta en un paño.
SANGUIJUELAS: se cogían en la "Laguna de Villadangos" y se guardaban en botellas. se alimentaban de agua, que había que cambiarla cada ocho días. La misión de las sanguijuelas era chupar la sangre mala. En Alcoba de la Ribera había una mujer llamada Benita "La Reina", que vendía las sanguijuelas y ejercía la profesión de curandera.
BELEÑO: se utilizaba contra el dolor de muelas.
TE: se utilizaba contra el dolor de muelas.
MENTA: se empleaba como alivio muy bueno para el catarro.
MANZANILLA: se empleaba como tranquilizante, y también para el dolor de barriga como comentamos antes.
SABUCO: se cogía la flor del mismo y a continuación se ponía a hervir con agua. Finalmente se colaba y una vez enfriada se lavaban los ojos con ella.
PENILLO: era un caldo que se usaba para que tanto las personas como los animales orinaran mejor.
CATAPLASMAS: era pan de linaza molido con hunto sin sal (piel de la manteca) que se dejaba enrrebujado y colgado para que fermentara. Después se colocaba en el pecho para curar el catarro.
VENTOSAS: se hacían con una perrona de cobre y una vela encendida encima. Se tapaba con un vaso y al apagarse hacía vacío y levantaba la carne. Esto se empleaba para el dolor en general.
CEBOLLA: se freía y se empleaba para hacer reventar los flonjos a las personas.
UÑERO: se ponían hojas del uñero y se ponían en el dedo para curarlo.
CELEDONIA: se corta un tallo de esta planta y con el jugo amarillo de la misma, se vierte encima del clavo.
PIEDRA DEL RAYO: era una piedra que según cuenta la leyenda caía del cielo en los días de tormenta. Tiene poderes curativos ya que con ella se frotaba donde doliera y así desaparecía el dolor.