Navidad
Nochebuena (24 de diciembre)
El ramo que se cantaba es el siguiente:
El ofrecimiento que se hacía a San Antonio era el siguiente:
Las peticiones que se hacían al acabar el ramo son las siguientes:
Fuera del ámbito religioso, este día se caracteriza por ser "el día del aguinaldo".
Una vez concluida la cena familiar, la gente va a la Misa del Gallo a las doce de la noche.
Antiguamente en este día era típico ofrecer un ramo a un santo de la Iglesia, que estaba formado por una estructura de madera que se conoce como "ramo de rastro" en el que se colocaban las velas. Por la parte delantera llevaban colgadas flores, colonias, dos puros, pastas y manzanas. Antes de ir a ofrecer el ramo se pedía por el pueblo para poder comprar las velas, las cuales no se encendían y quedaban para la parroquia.
Las puertas de la Iglesia estaban cerradas hasta que llegaba el mayordomo y las abría para poder empezar a cantar el ramo y ofrecérselo al santo. Al acabar todo esto se cantaban villancicos y se hacían las peticiones de aguinaldo al sacerdote.
El ramo que se cantaba es el siguiente:
En este portal estamos
estas humildes doncellas
esperando al señor cura
que nos venga a abrir las puertas
Las puertas ya están abiertas
doncellas vamos entrando
de rodillas por el templo
y agua bendita tomamos
Tomamos agua bendita
que nos sirva de escalera
para subir a la gloria
a ver a la sagrada reina
Apártense los señores
déjennos libre la entrada
vamos a pedir licencia
al pastor de nuestras almas
A la curz de la misión
le hacemos la reverencia
que en ella murió Jesús
por nuestras culpas y ofensas
Oh caridad ya perdida
oh pobreza despreciada
que en la ciudad de Belén
la Virgen no halla posada
Por los campos de Belén
y todas sus cercanías
hombres, mujeres y niños
unos a otros decían
Habréis oído decir
que en aquella peregrina
que no le dimos posada
era la Virgen María
San José llora la pena
su esposa le da consuelo
vámonos luego al portal
y allí conformes quedemos
Pasaremos esta noche
y en el día amaneciendo
y a eso de la media noche
nació el Rey de los Cielos
Estos mozos que traemos
teniendo por este ramo
para tenerlos contentos
un puro les reagalamos
Las manzanas que traemos
colgaditas de este ramo
mozitos no las miréis
que os pueden hacer daño
Nosotras las comeremos
y os daremos los rabos
que los vayáis al plantar
al medio los Picaños
Levántese el mayordomo
si está por ahí sentado
a recoger estas velas
que a la virgen se las damos
Y si este favor nos hace
le debemos regalar
unas mangas pal chaleco
que buena falta le harán
La ofrenda a la Virgen era la siguiente:
Y para más humildad
nos ponemos de rodillas
le hacemos la reverencia
Virgen Sagrada María
Volvemos a levantarnos
cantando con alegría
que la Virgen del Rosario
en su altar resplandecía
De virtudes una fuente
y una estrella con aprecio
vos quisísteis ser la madre
del hijo de Dios eterno
El Hijo de Dios bajó
por un ángel desde el cielo
a visitar a la Virgen
en su divino aposento
Y postrados a sus pies
estas palabras diciendo
Hijo de mi corazón
Hijo mío Dios Eterno
Después de tanta riqueza
en que miseria nos vemos
que no tenía pañales
siquiera donde envolverlo
Clamemos los pecadores
gritemos todos a un tiempo
ver a nuestro Redentor
desnudo como lo vemos
Virgen Santa del Rosario
madre nuestra y abogada
os traemos estas velas
a vos Virgen Soberana
A vos Virgen del Rosario
y de la Concepción
con tu poderosa mano
échanos la bendición
Y con esta bendición
que vos misma nos eis dado
rebosantes de alegría
damos conclusión al ramo
VIRGENCITA HERMOSA
GLORIA DE ISRAEL
PIDE POR NOSOTROS
EN EL CIELO TAMBIÉN
PIDE POR NOSOTROS
EN EL CIELO AMÉN
El ofrecimiento que se hacía a San Antonio era el siguiente:
Oh San Antonio bendito
mira lo que te encargamos
que nos guardes las ovejas
de todo peligro malo
y de la boca del lobo
que es un animal muy malo
parece un perro canino
que siempre anda destragado
y si pillara un cordero
lo comerá de un bocado
¡Oh San Antonio Bendito
mira lo que te encargamos!
Las peticiones que se hacían al acabar el ramo son las siguientes:
A los mozos de este pueblo
le traemos un encargo
que no nos tiren tapines
a la salida del rosario
A los mozos de este pueblo
les pedimos por favor
que cuando entren en la Iglesia
no le den cuerda al reloj
Y también al señor cura
que no se nos ha olvidado
para el día San Esteban
que prepare el aguinaldo
Poco vamos a pedirle
porque nos acobardamos
tres heminas de castañas
dos hogazas de pan blanco
Y una caja de turrón
para que ablande el catarro
el vino no lo bebemos
pero se nos va calando
VENIMOS, A CANTAR EL
RAMO EN ESTA IGLESIA
PARA HONRAR A JESÚS
EN SU FIESTA
Navidad (25 de diciembre)
Es considerado el día más importante de todas las fiestas porque es cuando nace el hijo de Dios. En misa se cantan villancicos y se adora al Niño Jesús.

Nacimiento de la Iglesia

Nochevieja (31 de diciembre) y Año Nuevo (1 de enero)
Son días que se pasan en familia, con la alegría y el frío tan característicos de los tiempos navideños.
Antiguamente, el día de Nochevieja los chavales salían a la calle después de comer las uvas con latas y panderetas haciendo ruido para celebrar el Año Nuevo. Para calentarse hacían una gran hoguera junto a la que permanecían hasta altas horas de la madrugada.
Reyes (6 de enero)
El día de la víspera, los Reyes Magos entregan los regalos a la gente del pueblo.


El día 6 de Enero acuden a misa en carroza acompañados siempre en todo momento por sus pajes a ofrecer el oro, el incienso y la mirra al niño Jesús. Al finalizar la eucaristía los pajes son los encargados de tirar caramelos a la gente del pueblo.
Reyes Magos en el altar donde se encuentra el Potal de Belén
Reyes Magos y pajes acompañados por el sacerdote en la torre de la Iglesia