Botones de acceso a nuestras redes sociales y al canal de YouTube

Mayos

 Los Mayos

Algunos dicen que el nombre del mes de mayo procede de Maya, una diosa pagana, hija de Júpiter. Algo de razón daría esta explicación a la cuelga de los Mayos en mayo: fertilidad, prodigio, renacimiento... 

Los orígenes de esta tradición, según estudios antropológicos, se remontan al hombre de la prehistoria, que se sorprendía al ver la evolución de los árboles: al verlos de nuevo verdes y con flores tras haber estado secos, "muertos". La única explicación que encontraban era que eso ocurría gracias a la fuerza de los espíritus que habitaban el árbol. 

Cuando estos hombres empezaron a vivir en poblados, al menos una vez al año, cortaban un árbol del bosque y lo traían al centro del poblado, donde lo "plantaban" para que los espíritus irradiasen vida y fertilidad al poblado y sus habitantes. 

Es una costumbre bastante extendida por toda España. 

En Alcoba de la Ribera, con la llegada del mes de mayo tenía lugar la cuelga de los Mayos. 

Los Mayos eran dos muñecos (un señor y una señora) hechos con paja o hierba verde que se colgaban de un poste o árbol en el medio de la plaza, lugar donde permanecían durante todo el mes. Los muñecos iban ataviados con ropas y sombreros viejos. 

Cuando se hacían y colgaban los mayos, los jóvenes lo celebraban con una pequeña fiesta, que simbolizaba la llegada del buen tiempo para el campo, en la que cantaban y bailaban en torno a los muñecos. 

Los Mayos eran la expectación del pueblo durante todo el mes y presidían la fiesta de San Isidro desde lo más alto. 


El último día del mes se repetía la juerga del primero, pero esta vez para despedir a lo muñecos hasta otro año: era el día de la quema de los Mayos. 


Entradas populares

Bar "El balcón"