Botones de acceso a nuestras redes sociales y al canal de YouTube

Central y canal

 La central hidroeléctrica y el canal del Órbigo


La central hidroeléctrica de Alcoba de la Ribera comenzó a construirse a finales de los años 50 y se inauguró a principios de los 60. Se caracteriza por estar alimentada por el canal del Órbigo y pertenecer al grupo Unión Fenosa. 



La turbina empleada es una del tipo Kaplan de eje vertical ASALDO con una potencia de 13.302 CV y un consumo de 29,5 m3/s a 300 r.p.m (revoluciones por minuto), acoplada a un alternador GENERAL ELÉCTRICA ESPAÑOLA de 12.000 kVA de potencia. 



El transformador correspondiente al grupo de Alcoba de la Ribera es de 12.000 kVA, a 6,6 kV. 


El canal de conducción se compone de tres tramos: el de Espinosa, el de Cimanes del Tejar y el de Alcoba de la Ribera. El correspondiente a esta localidad tiene una longitud de 7.895 m, tiene un desnivel de 3,10 m y un caudal de 33,8 m3/s (actualmente solo admite 20 m3/s). Su aportación para riegos es de 8 m3/s. 

Este tramo se inicia en la central de Cimanes del Tejar y termina en la cámara de carga de la que parte la tubería forzada que alimenta a la Central de Alcoba. Dicha tubería tiene una longitud de 70 m y un diámetro de 4 m. 



Plano aéreo de la central recién construida 

Otros datos generales:

-Potencia instalada de la central de Alcoba: 7,75 MW 
-Reserva aguas arriba: 20,35 GWh 
-Energía producida en año medio: 26 GWh 
-Salto bruto: 31,10 m 
-Caudal máximo de equipo por central: 29,50 m3/s 
-Caudal máximo de equipo total (Espinosa, Cimanes y Alcoba): 88,50 m3/s 

Datos hidrológicos: 

-Superficie de la cuenca: 34 km2
-Aportación máxima diaria: 2 hm3
-Máxima avenida: 30 m3/s

El canal del Órbigo es una obra de ingeniería civil que se inauguró en 1.968. Dicho canal discurre 26,5 km íntegramente en la provincia de León, permitiendo el riego del sector regable del Órbigo con agua dulce proveniente del embalase de Barrios de Luna. 



El 26 de junio de 2.004 el canal del Órbigo revienta y deja sin riego a más de 27.000 ha. La rotura consistió en un agujero de 40 m en un tramo entre Villanueva de Carrizo y Alcoba de la Ribera: 
 


La imagen anterior se corresponde con la cantidad de fincas de cultivo y choperas que se inundaron debido a esto. Según Confederación Hidrográfica del Duero este acontecimiento fue debido a la pérdida de base de los paños del fondo y pared del canal a causa de filtraciones producidas en un sifón de drenaje, lo que consiguió que la obra del canal se encontrase en el aire y el propio peso hiciera que en un momento dado se desplomase; la fuerza y el empuje del agua hicieron el resto. 

En los momentos del reventón el canal funcionaba casi a pleno rendimiento, ya que la campaña de riego de las comunidades de riegos del Páramo y Villadangos estaba en pleno auge. 

Este acontecimiento también provocó que la central hidroeléctrica de Alcoba dejara de funcionar, además de poner en jaque a varias comunidades de regantes de la zona con miles de hectáreas cultivadas, especialmente, con maíz. 

Esta avería fue reparada en ocho días, de modo que el 4 de julio de 2.004 a las nueve de la noche empezó a llegar tímidamente agua por el canal principal del Órbigo. A lo largo de esa noche el caudal fue subiendo hasta los quince metros cúbicos por segundo. Solucionado el problema y con agua de nuevo en el canal esto permitió que finalmente se pudieran salvar la mayoría de los cultivos de maíz, alubia, remolacha y patata. 


Entre 2.013 y 2.015 fue llevaba a cabo una obra para renovar por completo todos los paños del canal debido al mal estado del hormigón con el objetivo de frenar así las continuas fugas. El coste de esta reparación a lo largo de sus 28 km de recorrido fue de 12,3 millones de euros, y supuso el ahorro de 7.000 mil millones de litros. 




Entradas populares

Bar "El balcón"