Botones de acceso a nuestras redes sociales y al canal de YouTube

Bodas

 Las bodas

La boda es un signo por el que dos personas se comprometen a llevar a cabo la vida que les queda en común . 

La manera de celebrar las bodas cambia a lo largo del tiempo y del espacio, ya que en cada lugar se celebran de forma diferente. En Alcoba de la Ribera se celebraban como vamos a contar: 

1. Las peticiones de mano 

Consistía en ir los dos novios y los padres del novio a hablar con los padres de la novia. En muchos casos se ponían primero de acuerdo los padres de los novios que los novios, el móvil de estos acuerdos era vivir ricos con ricos y pobres con pobres; muchos de estos matrimonios no daban el resultado que deberían dar. 

En fin, muchos matrimonios se llevaban a cabo sólo si los padres estaban de acuerdo con las “donas”, que eran el “regalo” que se hacían entre las familias de los novios. Solía ser ropa, tierras o ambas cosas. 

La novia al novio le regalaba la camisa, los calzoncillos y los calcetines. 

El novio regalaba a la novia el “ramo”, que es un pañuelo grande para poner a las espaldas, con un ramo de flores bordado a mano, típico del traje regional de esta zona. El “ramo” era muy caro, sólo lo vendían en León, Astorga o pueblos muy grandes. También le regalaba el vestido. 

El padrino de bodas era siempre el padrino del novio en el bautizo (en caso de que el padrino hubiera fallecido lo era el hermano del novio). 

La novia el día de la boda vestía un saya tablada, una chambra (prenda parecida a una blusa o camisa, parte del traje regional), el pañuelo del ramo, un pañuelo fino en la cabeza y zapatos. 

2. El rastro o sendero 

Los mozos del pueblo, el día antes de que dos jóvenes salieran novios; echaban paja desde la casa del novio a la de la novia, haciendo un rastro o sendero que unía las dos casas. El rastro servía para informar a la gente de que iba a haber una boda y quiénes se casaban. 

Cuando se casaba algún viudo o viuda se hacía la cencerrada, que consistía en tocar cencerros, latas o cosas que hicieran ruido armando escándalo por las calles. 

3. La despedida de soltero 


Los forasteros tenían que pagar el “piso”, que solía ser vino. Cuando un mozo forastero venía a cortejar (ligar) con una moza del pueblo tenía que pagar una cuartilla de vino (el piso) a los mozos del pueblo, si no lo hacía, los del pueblo no le dejaban hablar con ella, le hacían la vida imposible, por eso todos lo pagaban. 

4. Días en que se celebraban las bodas 

Las bodas se celebraban en sábado y domingo. Para celebrar el evento con los invitados se mataba una ternera y también se comía bacalao con cocido de garbanzos (hay que tener en cuenta que hace muchos años este tipo de comidas era todo un lujo). 

5. Víspera de bodas 

Llegaban los tamborileros el día de la víspera de la boda y tocando daban la vuelta al pueblo (“retreta”) acompañando a los novios, que iban avisando a los invitados a la boda. 

Los padrinos iban a cenar a la casa donde se celebraba la boda, que generalmente era la casa de la novia.  

Los mozos invitados a la boda esa noche ponían un ramo (arco hecho con ramas y hojas) a la puerta de la casa de la novia. 

6. Invitados a la boda 

Se solía invitar a dos de cada casa. También invitaban a los amigos, primos, algunos familiares, etc. 

7. Los regalos 

Los padrinos regalaban al novio un sombrero y a la novia una colcha. 

El regalo de los padres era que pagaban la música y todos los gastos de la boda. 

Los mozos compraban dos docenas de cohetes. Normalmente no regalaban nada más. 

8. Participación del pueblo en la boda 


Los amigos llevaban al novio desde la iglesia a la casa de la novia en hombros. En este mismo trayecto la novia iba tirando caramelos para que los cogieran los niños y toda la gente. 

Se iba a la casa de la boda, iban todos los que querían. Se colocaban los mozos a un lado y las mozas a otro. Se daba a los chavales y chavalas pan y vino,. también se les daba a las hombres (si el novio era forastero tenía que dar una hogaza de pan y un cántaro de vino, si era del pueblo bastaba con una hogaza de pan y medio cántaro de vino), además de cigarros. 

La novia daba a las mozas caramelos. La madrina daba a las mozas una rosca que debían ganársela bailando: la rosca se la pasaban de una a otra envuelta en una toalla para que no se deshiciese mientras se cantaba una canción (está en el apartado de Canciones). 

9. Lo que el pueblo hace a los novios 

La gente del pueblo asistía masivamente a acompañar a los novios en su boda y luego al pan y al vino. 

Si la boda coincidía en Carnaval la gente hacía pasar a los novios apuros como este: los mozos iban a buscar a los novios con un carro y 6 o 7 burros, los subían al carro a la fuerza y los ataban con unas cuerdas para que no pudiesen bajar, les daban un largo paseo por todo el pueblo hasta cansarlos y finalmente iban al pan y vino, como hemos explicado. 

10. El banquete 

La comida, ya sólo para los invitados, consistía en una sopa de fideos, puchero con tocino, garbanzos, carne cocida y bacalao. El postre era café y faria para los hombres. 

Después de la comida había baile hasta la cena, continuando después de ésta. 

11. Los cohetes 

Los compraban los mozos invitados, en Carrizo o Benavides. Cuantos más cohetes se tirasen era señal de buena boda. 

La función de los cohetes era informar a la gente del pueblo y de los pueblos vecinos de que se celebraba una boda. 

12. La primera noche 

Había baile para los invitados y para la juventud. El baile se hacía en el portal de la casa donde se había celebrado la boda. No faltaba el vino. 

Los novios marchaban cuando podían del baile, intentando que no les viese nadie, a pasar su primera noche de casados, ya que si los mozos sabían cuándo marchaban y dónde iban a “dormir” les seguían y se pasaban toda la noche armando escándalo a su ventana e incordiando. 

13. La tornaboda 

La tornaboda se celebraba el domingo, el día posterior a la boda. Este día era parecido al de la boda y estaban allí todos los invitados, volvían a comer y cenar en la casa de la boda, para aprovechar las sobras del día anterior. Las familias más pudientes contrataban de nuevo a los tamborileros y también había baile, al que estaban invitados todos los jóvenes del pueblo. 

De esta manera la celebración de las bodas en Alcoba de la Ribera duraba un mínimo de tres días (o en algún caso excepcional, hasta que se acababa la comida que se había preparado para ese día). 

14. Hoy en día 

Actualmente las peticiones de mano ya no son tan rigurosas, puesto que normalmente los padres y los novios se conocen de hace tiempo. Además ya no se mira tanto lo de casarse con un rico o pobre, ya que casi toda la gente goza de un nivel de vida bastante desahogado. 

La tradición del “rastro” sigue permaneciendo en práctica, sólo que ahora en lugar de echar el rastro con paja se echa con pintura o cal. Se sigue echando la noche antes de salir novios. 

También sigue permaneciendo la costumbre de poner, la noche antes de la boda, a la puerta de la novia el ramo en forma de arco, que se adorna con lazos y globos. 

Se siguen tirando caramelos al salir de misa, pero los tiran los padrinos. 

En la casa de quien se case en el pueblo se invita a la gente a pastas y bebida, tradición que deriva de la invitación al pan y vino y a la rosca. 

Los banquetes ahora se celebran en restaurantes. Los regalos que hacen los invitados son de mayor valor . Hay gran cantidad de cohetes y tracas , que los siguen pagando los mozos invitados a la boda. 

Como vemos las bodas han evolucionado con el tiempo, actualmente tenemos un nivel de vida mucho más alto que hace 70 o 100 años, por ello las cosas y la forma de celebrarlo han cambiado. 


Entradas populares

Bar "El balcón"