Botones de acceso a nuestras redes sociales y al canal de YouTube

Agricultura

 Agricultura

En Alcoba de la Ribera, tuvieron importancia cultivos de secano, esto era debido a que no habían llegado los nuevos sistemas de regadío, por lo que la mayor parte de las tierras estaban cultivadas de centeno. 

Centeno 


Fue principal fuente de riqueza hace muchos años, lo segaban con la hoz, después lo ponían en montones o “morenas”, a continuación se acarreaba y llevaba a la era, allí hacían “medas”(montones redondos para que cuando lloviera no se estropeara el grano), luego con el trillo y las vacas se trillaba y se separaba el trigo de la paja con la ayuda del aire.



Este grano se llevaba al molino y así se obtenía harina para animales.

La caña del centeno era machacada y de ella sacaban el “cuelmo “ utilizado para chamuscar los cerdos en la matanza. 

La vid 


Fue otro de los cultivos más importantes en ésta zona, sobre todo para el consumo familiar del vino. 


Se vendimiaba la “cepa” (la planta) y se echaban las uvas para los “carriegos” (cestas muy grandes), se llevaban para las cuevas, y se vaciaban para el “lagar”, se pisaba y se apretaba con un torno, de ahí se obtenía el mosto que corría para el “pilo” donde se probaba con la “mortera”(cacharro de madera), luego con el cántaro se sacaba para la cuba para después fermentar. 



Trigo 


No había grandes extensiones de trigo, pero éste era utilizado principalmente para el consumo de pan y paja para los animales, ésta paja era muy apreciada en éstos tiempos. 

Cebada


No tenía gran importancia, únicamente se sembraba para envolver con otros cereales y para hacer pienso (mezcla de trigo, cebada y centeno). También alguna gente la vendía para hacer cerveza.

Dentro del cultivo de cereal (trigo, centeno y cebada) destacamos la trilladora mecánica de Ciano y Florentino (El manco), que eran hermanos. Más adelante vinieron las primeras cosechadoras de la mano de estos dos hermanos y también de Félix (Felines). 

Garbanzos


Eran sembrados en tierras de secano y pedregosas, sólo se cultivan para consumo particular, ocupan una pequeña parte en la agricultura de Alcoba de la Ribera. Hace mucho tiempo tuvieron más importancia. 

Trébol 


Era un cultivo que se daba principalmente en las zonas cercanas a la presa Cerrajera, era una fuente importante de consumo para el ganado. 

Se cortaba con la hoz y posteriormente con la “guadaña”, se acarreaba con la caballería y se le daba al ganado. 

A veces se dejaba secar y se guardaba en el “pajar” para darle de comer a los animales en invierno. Se solía dejar grana para sembrar al año siguiente. 

Lúpulo 

Es un cultivo fundamentalmente familiar y con gran importancia social . Su producción se concentra en la ribera del río Órbigo , aunque con la llegada del canal se trasladó a terrenos con nuevo regadío. 

Principal fuente de riqueza en esta zona, fue medio de subsistencia muy importante, tanto es así ,que llegó a llamarse “ el oro verde”.

Alambrada lúpulo en la Chana

En Alcoba de la Ribera llegamos a contar con varios instaladores de alambradas de lúpulo, como lo fueron Tiquio Ferrero y Belarmino Ferrero en su momento. 


Desde 1985, año en que se consigue la máxima producción histórica, la superficie de cultivo va descendiendo, centrándose actualmente en nuevas variedades superamargas, Nugget y Mágnum, que están sustituyendo a las tradicionales H- 3 y H- 7. Actualmente han aparecido otras variedades como el Columbus, el Cascade o el Perle. 

Se trata de un cultivo no muy exigente en suelo, pero que requiere un cultivo esmerado, unos cuidados especiales y mucho mimo. 



Antiguamente era un trabajo costoso debido al escaso avance tecnológico, ya que se pelaba la planta “ mota a mota” y requería mucha mano de obra y constancia en el trabajo. Después se llevaba a secar al secadero de Bautistina o al secadero de Jerónimo y Amando ("Hermanos Martínez").


Ahora el lúpulo se recoge con remolques con un púlpito atrás o bien con un tractor que lleva acoplado un cortador en la parte delantera que corta y tira las trepas automáticamente para el remolque. 


Actualmente, con la aparición de las peladoras se ha facilitado mucho su trabajo, aunque sigue exigiendo mano de obra, sobre todo en primavera y verano.


Una vez el lúpulo sale de las peladoras es transportado por unas cintas hacia el secadero, donde se esparce a lo largo de la cámara para que con el calor se seque lo más rápido posible.
 


Al finalizar la campaña las sacas son cargadas en remolques que se llevan a la factoría de Villanueva de Carrizo.

Habas 


Fue un cultivo muy importante en Alcoba, llegándose a recoger más de un millón de kg de alubias. 

Tienen su mayor auge al aparecer los nuevos métodos de regadío , no solo se plantaban para su uso doméstico sino que también estaban destinadas a la venta. 


Eran arrancadas "a mano" y puestas en "marallos" (en filas), para que secaran. Se cargaban en el carro y se llevaban a la "era", donde eran machacadas con un palo u horca hasta que quedaban separadas de la paja. 


Actualmente las habas se arrancan con máquinas y se trillan con trillos mecánicos, siendo la mayor parte de ellas llevadas al mercado y una pequeña parte para uso doméstico.

En un primer momento existieron trillos en los que había que introducir las habas con forcas por la boca del mismo. Más adelante con el paso de los años aparecieron trillos que cogen directamente las alubias desde el suelo mediante rodillos una vez están arrancadas.


Maíz 


Es un cultivo relativamente joven, tiene su mayor importancia, en la actualidad , ya que ha desplazado el cultivo de otros cereales. Ocupa la mayor parte de la tierra cultivada.

Mucha gente se dedica al cultivo de maíz por el poco trabajo y por las subvenciones que da la CEE. 


El maíz es recogido por las cosechadoras que sacan directamente el grano que posteriormente se vacía en camiones o remolques para ser llevado a los almacenes. 


Campo de ensayo de maíz en Alcoba de la Ribera 

Remolacha 


Llegó a ser uno de los cultivos más importantes con la llegada del regadío. 


Era sacada “a gancho”, a continuación se le sacudía la tierra y quitaba la hoja que era aprovechada para alimentación animal.

Este producto era trasladado en carros a la azucarera de Veguellina para su transformación. 

Hoy en día existen máquinas que dejan la remolacha preparada para su traslado a la azucarera de La Bañeza. 


En un primer momento se empleaba el un pincho de remolacha acoplado a un esparcidor para sacar la remolacha de la parcela para llevarla al montón, donde días más tarde era cargada para un camión que la llevaba directamente para la azucarera. 

Lo que no ha cambiado es la técnica para sacar la remolacha, puesto que tanto con la maquinaria de ahora como la de antes, primero se descorona la hoja y a continuación se arranca. Finalmente es recogida con la tolva y se lleva para el montón. 

Descoronadora de remolacha 

Arrancador de remolacha 

Tolva remolacha 

Descargando remolacha para el montón 

Patata 


Se cultiva exclusivamente para el autoconsumo. Se siguen empleando las técnicas tradicionales de toda la vida 

DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA APLICADA AL CAMPO 

El desarrollo de la maquinaria agrícola en los últimos años se debe fundamentalmente a: 
  • La concentración parcelaria: permite conseguir un mayor rendimiento de la propiedad debido al aumento de superficie de las parcelas , pudiendo adaptar nuevas tecnologías a la tierra. 
  • La renovación técnica: más máquinas y menos mano de obra. 
  • Expansión del regadío: antiguamente predominaba el cultivo de secano, destacando el centeno, pero debido a la expansión del regadío pierde importancia dando paso a nuevos cultivos como lúpulo, remolacha y maíz. Este cambio se ha llevado a cabo con la labor de construcción de acequias e infraestructura de canales como el del “Páramo” procedente del embalse de “Selga” y capaz de aprovechar el agua para regadío de esta zona junto con la presa “ Cerrajera”. Alcoba de la Ribera es el grifo que se abre para regar el Sindicato de Santa María (con 25000 ha) , el de Villadangos (con 6000 ha ) y el Canal de Velilla (con 960 ha), lo que la convierte en punto crucial de la mayor red de regadíos de toda la provincia. 



Entradas populares

Bar "El balcón"